domingo, 8 de noviembre de 2015

CRITERIOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


  • El objetivo consiste en asegurar que el sistema seleccionado sea verdaderamente compatible y tenga por delante una larga vida de servicio y actualizaciones.
  • Es posible que no tenga que satisfacer cada uno de estos criterios para considerar un sistema en particular, pero si no se satisfacen más de unos cuantos de estos, considere que se debe descartar dicho sistema.
  • Los primeros elementos de la lista son los más importantes y los que se encuentran el final tienen quizás menor importancia (aunque son todos importantes).
  • Procesador. Una tarjeta madre Pentium debe utilizar como mínimo la segunda generación 3.3v de procesadores Pentium, la cual tiene una configuración Socket 5 o Socket 7 de 296 pins, la cual difiere físicamente del diseño de primera generación Socket 4 de 273 pins.
  • Las tarjetas madre con la configuración Socket 7 también manejan los recientes procesadores con la tecnología MMX, incluyendo a los K6 de AMD.
  • Todos los Pentium de segunda generación (75 MHZ y superiores) tienen por completo las mejoras SL.
  • Los mas recientes Procesadores Pentium Pro y Pentium II tienen configuraciones propias, únicas de tarjeta madre y por ello no son compatibles con otras tarjetas madre basadas en Pentium.
  • - Sockets de procesador. Una tarjeta madre Pentium debe tener por lo menos un Socket ZIF que siga la especificación Socket 7 (321 pins) de Intel.
  • Este Socket, con uno adyacente para el VRM (Módulo Regulador de Voltaje), permitiría que seleccionen futuros procesadores Pentium disponibles a velocidades más altas.
  • Aunque el Socket 5 es similar al Socket 7, muchos de los más recientes y rápidos Pentium -incluyendo los procesadores equipados con MMX - requieren del Socket 7.
  • Las tarjetas madre Pentium Pro (P6) usan el Socket 8 y muchas están preparadas para admitir varios procesadores. Antes de incurrir en el gasto de comprar una tarjeta de procesadores múltiples, asegúrese de que su sistema operativo pueda manejarla.
  • - Velocidad de la tarjeta madre. Una tarjeta madre Pentium o Pentium Pro debe operar a 60 o 66 MHZ y poder alternar entre estas velocidades.
  • Observe que todos los procesadores Pentium y Pentium Pro que se venden hoy en día operan a un múltiplo de velocidad de la tarjeta madre. Por ejemplo, el Pentium 75 opera a una velocidad de tarjeta madre de 50 MHZ; los chips Pentium de 60, 90, 120, 150 y 180 MHZ operan a una velocidad base de la tarjeta madre de 60 MHZ; y los Pentium de 66, 100, 133, 166 y 200MHZ operarán para una configuración de la velocidad de 66 MHZ de la tarjeta madre.
  • Los Pentium Pro 150, 180, y 200 operan a velocidades de 50, 60 y 66 MHZ, respectivamente. Todos los componentes de la tarjeta madre (en especial la memoria caché) debén estar habilitados para operar a la máxima velocidad permisible de la tarjeta madre.
  • - Memoria Caché Todas las tarjetas madre Pentium deben tener en ellas un caché de Nivel 2, de 256 a 512 Kb.
  • La mayoría de los procesadores Pentium Pro tienen integrada un cache de este tipo, pero podrían tener mas caches de nivel 2 sobre la tarjeta madre para un desempeño aún mejor.
  • El caché de nivel 2 debe ser de diseño de escritura -hacia -atrás y debe contener chips lo suficientemente rápidos para manejar la velocidad máxima de tarjetas madre, lo que implica 15 ns o mas rápidos para velocidades máximas de tarjetas madre de 66 MHz.
  • Para la tarjetas Pentium Pro, el caché debe ser de tipo SRAM Síncrona (RAM estática), a la que también se le denomina SRAM en ráfaga por conductos.
  • - Memoria RAM Todas las tarjetas madre Pentium y Pentium Pro deben emplear ya sea SIMMs (Modulo sencillo de memoria en línea) de 72 pins, o bien DIMMs(Modulo Dual de Memoria en líneas) de 168 pins.
  • Debido al diseño de 64 bits de estas tarjetas, los SIMMs de 72 pins deben instalarse por pares, mientras que los DIMMs se instalan uno a la vez uno por banco de 64 bits.
  • Considere con cuidado la cantidad total de memoria que puede manejar la tarjeta. Mientras que se considera que 16 Mb son apenas el mínimo para las aplicaciones consumidoras de memorias de hoy en día, en realidad podría requerir mucho más.
  • Las tarjetas madre Pentium deben de manejar un mínimo de 128 Mb, y muchas tarjetas Pentium II actuales ¡manejan mas de 1 Gb¡ Una tarjeta madre debe contener por lo menos cuatro conectores de memoria (de 72 o 168 pins, o una combinación) y entre más, mejor.
  • Para un máximo desempeño, busque sistema que manejen SIMMs/DIMMs de tipo SDRAM (DRAM Sincrona) o EDO (salida de Datos Ampliada). Los SIMMs deberán tener una velocidad de 70 ns o más.
  • Lo ideal en los sistemas de misión crítica es que usen SIMMs de paridad y asegurarse de que la tarjeta madre maneje por completo la verificación de paridad o incluso también el ECC Código de corrección de errores.
  • Observe que el popular conjunto de chips Tritón Pentium de Intel (82439 NX) y él más reciente Tritón Pentium de Intel (82430FX) no maneja ninguna verificación de paridad, pero sus otros conjuntos de chips Pentium, como el anterior Neptuno (82439NX) y él más reciente tritón II (82430 HX) en efecto ofrece el manejo de la paridad.
  • El Tritón II ofrece la capacidad ECC utilizando SIMMs estándar de paridad Todos los conjuntos de chips Pentium Pro actuales manejan también paridad de memoria y son ideales para servidores y otros usos de misión crítica cuando están equipados con SIMMs o DIMMs de paridad.
  • - Tipo de bus. Las tarjetas madre Pentium. Pentium Pro y Pentium II deben tener cuatro ranuras de bus ISA y tres o cuatro ranuras de bus local PCI. Observar el diseño de las ranuras para asegurarse de que las tarjetas que se inserten en ellas no bloqueen el acceso a los conectores de memoria, o queden bloqueadas por otros componentes del gabinete.
  • - Bios. La tarjeta madre deberá emplear un BIOS estándar de la industria como son los de AMI, Phoenix, Microid Reseach o Award.
  • El diseño del BIOS debe ser de ROM rápida (Flash ROM) o EEPROM (memoria Programable y borrable Eléctricamente Solo de lectura), para una fácil actualización.
  • El BIOS debe manejar la especificación plug and Play, IDE, Mejorada o ATA rápida, así como unidades de disco flexible de 1.44 Mb. Asimismo, dentro del BIOS debe estar integrado el manejo de APM (administración Avanzada de corriente).
  • - Factor de la forma (formato). Para una flexibilidad máxima, el factor de forma de la Baby - AT es aún una buena elección.
  • Se puede instalar en la más amplia variedad de diseños de gabinete y en la mayoría de los sistemas, es ajustable. Para el mas alto desempeño y futura flexibilidad, muchas tarjetas madre y sistemas recientes incorporan el nuevo factor de tamaño ATX, el cual tiene un desempeño distinto y ventajas funcionales sobre la Baby - AT.
  • - Interfaces integradas. De manera ideal, una tarjeta madre debe contener tantos controladores e interfaces estándar integrados como sea posible (con excepción del vídeo).
  • Una tarjeta madre debe tener integrado un controlador de disco flexible que maneje unidades de 1.44 Mb, buses locales primario y secundario (bus PCI o VL) integrados; conectores IDE mejorados (también llamados ATA rápidos); Dos puertos seriales integrados de alta velocidad (deben usar UARTs de tipo 16550 A con búfer); y un puerto paralelo integrado de alta velocidad (compatible con EEP/ESP). Algunos sistemas recientes, en particular los que tienen factor de forma ATX o NLX, deben incluir integrado un puerto USB (Bus Serial Universal).
  • En el futuro próximo, los puertos USB se convertirán en un elemento "obligatorio " en los sistemas multimedia.
  • En estándares ASPI (interfaz de Programación Avanzada SCSI).
  • Los adaptadores de red integrados son aceptables, pero por lo regular una tarjeta de red para ranura ISA se maneja con mas facilidad por parte de los controladores estándar y también se actualiza mas fácilmente.
  • - Plug and Play o (PnP). La tarjeta madre debe manejar por completo la especificación PnP de Intel. Esto permite la configuración automática de adaptadores PCI, así como de adaptadores ISA PnP.
  • - Administración de corriente. La tarjeta madre debe manejar por completo los procesadores SL mejorados con APM (administración Avanzada de Corriente) y protocolos SMM (modo de Administración del sistema), que permita disminuir la energía en diversos componentes del sistema a diferentes niveles de estados de actividad y consumo de energía.
  • - Conjuntos de chips de la tarjeta madre. Las tarjetas madre Pentium y Pentium MMX deben utilizar un conjunto de chips de alto desempeño, de preferencia uno que permita la verificación de paridad, como el Tritón II de Intel (430 HX).
  • El popular conjunto de chips original Tritón Intel (430 FX), junto con las mas recientes 430 TX y 430 VX, no maneja la verificación de paridad de memoria.
  • Para aplicaciones críticas que usan tarjetas madre Pentium, en donde es importante la precisión e integridad de los datos, se recomienda usar una tarjeta basada en el conjunto de chips Tritón II (430 HX) o cualquier otro similar que maneje el ECC de memoria empleando módulos de paridad efectiva de memoria.
  • Como algo adicional, el conjunto de chips 430 HX maneja el USB y varias CPUs, duales, haciéndolo realmente versátil.
  • Actualmente las tarjetas madre Pentium II tiene el conjunto de chips Orinó (450 KX y 450 GX) de alta tecnología.
  • - Documentación. Una buena documentación técnica es obligatoria.
Debe contener información sobre todos y cada uno de los jumpers e interruptores que se encuentran en la tarjeta, la descripción de pins de todos los conectores, las especificaciones de chips de caché RAM; SIMMs y otros componentes conectables, así como cualquier otra información técnica aplicable.


Gracias a esta información podemos darnos cuenta de todo los avances que la tecnología ha logrado evolucionar y cuanto a mejorado sur servidores en cuanto a capacidad tamaño y velocidad y hasta el sol de nuestros días seguirán aumentando cada vez mas.


Información sacada de: http://522gdp.blogspot.com.co/2012/01/criterios-de-planificacion.html
Para completar la información dejo siguiente link.
 http://sistemasoperativosbyjadiman.blogspot.com.co/2015/05/criterios-de-seleccion-de-un-sistema.html

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO




Ø  La selección del sistema operativo adecuado depende de varios factores, entre otros tenemos:
Ø   Rol del equipo (Server, Workstation, PC, etc.)
Ø   Función del equipo (Servidor de aplicaciones, estación de trabajo para diseño gráfico, Computador personal, Servidor web, etc.)
Ø  Compatibilidad con aplicaciones.
Ø  Soporte técnico.
Ø  Funciones de seguridad
Ø  Costo (existen diferentes tipos de licencia pagas y libres)
Ø  Características técnicas del ordenador (CPU, RAM, HDD)
Ø  Compatibilidad con el Hardware.
Ø  Utilización de la C.P.U., queremos que la C.P.U. se mantenga tan ocupada como sea posible.
Ø  Rendimiento, una medida del trabajo es el número de procesos que se completa por unidad de tiempo.
Ø  Tiempo de Retorno, sería la suma de los periodos transcurridos esperando entrar en la memoria, esperando en la cola de procesos listos, ejecutándose en la C.P.U. y efectuando operaciones de E/S.
Ø  Tiempo de espera, es el tiempo que el proceso espera en la cola de procesos listos.
Ø  El tiempo de respuesta, el tiempo transcurrido desde la presentación de una solicitud hasta que se produce la primera respuesta.


ØSiempre vamos a intentar maximizar la productividad (el tiempo de C.P.U.) y se intenta minimizar el tiempo de retorno, de respuesta y el de espera.

HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS


HISTORIA DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS




Gracias a los avances y al crecimiento de la industria y la tecnología hoy en día tenemos muchas mas ventajas que quizás muchas personas no lograron conocer como los inicios de la tecnología y el inicio de los sistemas operativos a continuación gracias a la información que existe podremos ver algo de estos inicios.

Los comienzos: la década de 1940

En 1946 se presentó en público el ENIAC, la primera computadora de propósito general utilizada por el ejército de los Estados Unidos, que utilizaba la tecnología de válvulas electrónicas o tubos de vacío. En esta época los ordenadores no disponían de sistema operativo. Todas las instrucciones de los programas eran codificados a mano a través de interruptores, y más tarde utilizando tarjetas perforadas de forma totalmente manual.

Los sistemas de trabajo por lotes

Hasta la década de 1950 era una persona (el operador) el que se encargaba de cambiar físicamente entre los trabajos que ejecutaba el ordenador. Se perdía un tiempo considerable entre trabajo y trabajo debido a que esta labor se hacía manualmente, así que se pensó en realizar la labor del cambio de tareas de manera automática. Fue entonces cuando surgieron los primeros sistemas operativos (llamados así porque sustituyeron en parte el trabajo del operador) con la intención de acelerar y automatizar la transición entre trabajos. Se agrupaban los trabajos en grupos llamados lotes, de manera que cuando una tarea terminaba, el sistema operativo se encargaba de leer e iniciar el siguiente trabajo dentro del lote. La introducción de los primeros sistemas operativos, y el uso de transistores que sustituyeron a los tubos de vacío hizo que la velocidad de proceso de las máquinas aumentase considerablemente.

Los sistemas multitarea

A comienzos de la década de 1960 surgen los sistemas de tiempo compartido, en los que varios programas se encuentran en memoria, y parece que se estén ejecutando de manera simultánea, ya que el ordenador va alternando entre ellos rápidamente asignando pequeñas franjas de tiempo de ejecución a cada uno. De esta época cabe destacar sistemas operativos como CTSS (Sistema de Tiempo Compartido Compatible) y su sucesorios, precursor de los actuales sistemas UNIX.

En 1964 IBM lanzó la familia de ordenadores Sistemas/360, que utilizaban circuitos integrados como tecnología principal, y el OS/360 como sistema operativo. El sistema fue evolucionando para poder servir a múltiples usuarios simultáneamente, soportando entornos de proceso por lotes multiusuario con tiempo compartido y multiprocesamiento, y que dio muchos quebraderos de cabeza a sus creadores y usuarios debido a su complejidad y enorme tamaño.

A comienzos de la década de 1960 surgen los sistemas de tiempo compartido, en los que varios programas se encuentran en memoria, y parece que se estén ejecutando de manera simultánea, ya que el ordenador va alternando entre ellos rápidamente asignando pequeñas franjas de tiempo de ejecución a cada uno. De esta época cabe destacar sistemas operativos como CTSS (Sistema de Tiempo Compartido Compatible) y su sucesorMULTICS, precursor de los actuales sistemas UNIX.


En 1964 IBM lanzó la familia de ordenadores Sistemas/360, que utilizaban circuitos integrados como tecnología principal, y el OS/360 como sistema operativo. El sistema fue evolucionando para poder servir a múltiples usuarios simultáneamente, soportando entornos de proceso por lotes multiusuario con tiempo compartido y multiprocesamiento, y que dio muchos quebraderos de cabeza a sus creadores y usuarios debido a su complejidad y enorme tamaño.

La informática tal y como se le conoce hoy día, surgió a raíz de la II Guerra Mundial, en la década de los 40. En esos años no existía siquiera el concepto de "Sistema Operativo" y los programadores interactuaban directamente con el hardware de las computadoras trabajando en lenguaje máquina (esto es, en binario, programando únicamente con 0s y 1s). El concepto de Sistema Operativo surge en la década de los 50. El primer Sistema Operativo de la historia fue creado en 1956 para un ordenador IBM 704, y básicamente lo único que hacía era comenzar la ejecución de un programa cuando el anterior terminaba. En los años 60 se produce una revolución en el campo de los Sistemas Operativos. Aparecen conceptos como sistema multitarea, sistema multiusuario, sistema multiprocesadores y sistema en tiempo real. Es en esta década cuando aparece UNIX, la base de la gran mayoría de los Sistemas Operativos que existen hoy en día.

En los años 70 se produce un boom en cuestión de ordenadores personales, acercando estos al público general de manera impensable hasta entonces. Esto hace que se multiplique el desarrollo, creándose el lenguaje de programación C (diseñado específicamente para reescribir por completo el código UNIX). Como consecuencia de este crecimiento exponencial de usuarios, la gran mayoría de ellos sin ningún conocimiento sobre lenguajes de bajo o alto nivel, hizo que en los años 80, la prioridad a la hora de diseñar un sistema operativo fuese la facilidad de uso, surgiendo así las primeras interfaces de usuario. En los 80 nacieron sistemas como MacOS, MS-DOS, Windows.
En la década de los 90 hace su aparición Linux, publicándose la primera versión del núcleo en septiembre de 1991, que posteriormente se uniría al proyecto GNU, un sistema operativo completamente libre, similar a UNIX, al que le faltaba para funcionar un núcleo funcional. Hoy en día la mayoría de la gente conoce por Linux al Sistema Operativo que realmente se llama GNU/Linux
Primera generación (1945-55) - Tubos de vacío y paneles Utilidad: máquinas de cálculo. Tecnología: dispositivos mecánicos ⇒ tubos de vacío y paneles. Método de programación: cables ⇒ interruptores y tarjetas perforadas. Diseño/construcción/operación/programación/- mantenimiento: genios como Aiken, von Newman o Mauchley.
Segunda generación (1955-65) Transistores y sistemas por lotes Utilidad: cálculo científico e ingeniería. Tecnología: la invención del transistor redujo su tamaño y precio y los popularizo ⇒ mainframes/IBM 1401/7094. Método de programación: ensamblador y lenguajes de alto nivel (FORTRAN) sobre tarjetas perforadas. Paso de procesamiento secuencial a procesamiento por lotes. Ejemplos: FMS y IBSYS.
Tercera generación (1965-80) Circuitos integrados y multiprogramación 2 usos principales: cálculo científico e ingeniería. Procesamiento de caracteres. Circuito integrado ⇒ +barato ⇒ +popular ⇒ IBM 360, GE-645, DEC PDP-1. Logros destacables:
multiprogramación. spooling. Tiempo compartido. Ejemplos: OS/360, CTSS, MULTICS, UNIX.
Cuarta generación (1980-hoy) Ordenador personal (era µ) (V)LSI ⇒ ++barato ⇒ ++popular ⇒ IBM PC. µP: 8080, Z80, 8086, 286, 386, 486, Pentium, Core 2, Athlon, Alpha, Ultrasparc. Logros destacables: GUI. SO de red. SMP. SO distribuidos. Ejemplos: UNIX, CP/M,
Clasificación de SO según su estructura ¿Cómo se organiza internamente el SO? Clasificación: Desestructurados. Estructura simple: monolíticos capas modulares Estructura cliente/servidor: micro núcleo exonúcleo Máquina virtual. Híbridos. Tendencias: Núcleos extensibles. Multiservidores sobre un micro núcleo. Núcleos híbridos.

Monolítico El SO completo se ejecuta en modo protegido. Nula protección entre los componentes. Ventajas: Economía de cambios de contexto ⇒ +eficiente. Inconvenientes: Falta de protección ⇒ -fiabilidad (controladores). Manejo de la complejidad: Es más sencillo escribir 103 programas de 103 líneas que uno de 106 .
  
Esta historia es algo que fue el nacimiento de los programas que hoy en dia nos hacen la vida mas fácil, eficiente y rápido.

https://www.youtube.com/watch?v=z33IweL76xA

Sistemas Operativos Evolucion e Historia a traves del tiempo http://www.academia.edu/4079960/Sistemas_Operativos_Evolucion_e_Historia_a_traves_