jueves, 27 de marzo de 2014

DESARROLLO TRABAJO GUÍA N°3




Encuesta diagnóstico.

En la siguiente encuesta se podrá valorar los diferentes procesos y a su vez podemos darnos cuentas en cuáles de ellos nos encontramos  y con cuales nos identificamos.


Esquemas de Representación Técnicas de Expresión Oral.

 La representación de estas técnicas las desarrollamos por medio de una presentación que se podrán observar en el link http://prezi.com/gvas2_r0iti_/untitled-prezi/  se deja evidencia del pantallazo.


Pantallazo mensaje expresión oral:

En la tutoría # 6, se eligió para exponer la técnica de expresión oral “FORO” con el tema de presentación “La Importancia de las Competencias Comunicativas en la Aldea Global”. La siguiente es la evidencia del envió del mensaje solicitando el tema.



INFORME TRABAJO COLABORATIVO.

TRABAJAR COLABORATIVAMENTE.
El trabajo colaborativo dentro del plan de estudios se realizó en coordinación con los compañeros Jorge Alejandro Álvarez, Juan Carlos Murillo y Giovanny Pareja Díaz, con los cuales conformamos el Grupo al que le llamamos Ing. Sistemas, para el desarrollo de las actividades se coordinaron reuniones en los lugares de residencias de cada uno de los integrantes, ya que por trabajar en la misma institución se nos facilitaba en ocasiones realizar dichos  encuentros, cuando no logramos realizar los encuentros de manera presencial,  se empleaban las herramientas de las TIC, como los son Skipe, Facebook, Gmail, entre otros, con estas herramientas logramos comunicarnos y continuar con el   desarrollo de las actividades propuestas, respetando la opinión de cada integrante y así estructurar una buena comunicación para lograr un trabajo final satisfactorio para todos.
     Para la organización de los encuentros presenciales y de manera virtual  cada integrante tuvo la oportunidad de desempeñar el rol de líder del grupo,  quien se encargaba de realizar la programación de dichos encuentros empleando diferentes herramientas de comunicación, en ocasiones cuando por motivos personales o laborales no se lograban la integración del grupo el compromiso adquirido por cada uno de los miembros se convierte en responsabilidad y disciplina ya que cada uno genero un cronograma de estudio por lo cual  continuábamos  con el proceso de investigación de cada uno de los temas a desarrollar para luego interactuar y complementar las ideas.            
     Por último fue fundamental identificar las habilidades de cada uno de nosotros para así sacar el mayor provechó de ellas, teniendo en cuenta una organización y participación conjunta de cada uno de los integrantes del grupo.
REFLEXIÓN AUTORREGULACIÓN.

Quiero destacar el trabajo colaborativo como una de las principales ventajas que nos brinda esta modalidad para que el aprendizaje sea de una manera más fácil de asimilar, logrando el apoyo y las ayudas en el desarrollo de las actividades permitiendo que la autorregulación en los procesos cada vez sea mejor y que aprender sea cada día la forma de entender de manera virtual.
     Puedo concluir que he logrado los propósitos hasta el momento, creciendo cada vez más en conocimientos llevándolos  a la práctica al mismo tiempo y logrando que en cada una de las entregas y en el desarrollo de las guías los trabajos sean cada vez mejores me siento más motivado a continuar con esta meta.
ENSAYO FINAL. 
La Importancia de Controlar Actividades Delictivas Dentro del Transporte Publico
De todas las actividades que realizamos diariamente, la que abarca una de las principales funciones es utilizar los diferentes tipos de transporte público; ya sea  Transmilenio, alimentadores, las diversas rutas del SITP o taxis cuando deseamos rapidez, comodidad y tranquilidad en el momento de movilizarnos por la cuidad de Bogotá. Aunque es triste pensar que en esta actividad tan primordial para el desarrollo de nuestra vida diaria, actualmente estemos expuestos  a diversas situaciones que ponen en riesgo nuestra integridad física, mental y moral.
     En la ciudad de Bogotá hoy día se presentan continuamente situaciones de inseguridad en el transporte público, que van desde robos, riñas hasta acosos de tipo sexual; según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá “en términos de seguridad el 27,1% de los encuestados considero que la situación empeoro en Transmilenio, el 20,3%, dijo lo mismo sobre el transporte colectivo y el 2,7% coincide con la opinión con respecto al sitp”. (Redacción Bogotá el Tiempo, 2013).En este punto nos preguntamos ¿Cómo podemos mejorar esta situación?, ¿Depende solo del nivel de tolerancia y educación de la personas? O ¿solo el Gobierno puede darle un alto a esta situación con penalizaciones fuertes y coherentes?, por tal razón se debe buscar alternativas que ayuden a mitigar o solucionar todo este tipo de situaciones.
     Es importante mencionar que la política actual a la que se enfrenta la ciudad, donde todos se tiran la pelota de la problemática y que dada la tendencia del incremento de la inseguridad en el transporte público de la ciudad de Bogotá, surge la necesidad de implementar sistemas electrónicos que ayuden a mitigar y controlar los acontecimientos delictivos que afectan seriamente a los usuarios del servicio. El aprovechamiento de los avances tecnológicos nos abre grandes caminos en los cuales podemos implementar estrategias aplicables en las estructuras y sistemas actuales del transporte público.
     Desde hace poco se han evidenciado iniciativas por parte de diferentes funcionarios, los cuales buscan implementar estrategias electrónicas que nos den punto de partida al control de hechos delictivos y que pongan en riesgo la integridad de las personas. 
     Por ejemplo “El gerente de Transmilenio, Fernando Sanclemente, admitió que este sistema de transporte masivo tiene importantes problemas de seguridad que, por orden del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, trata de solucionarlos.
     En entrevista con Caracol Radio dijo que se están haciendo esfuerzos para reforzar los sistemas de seguridad, pero 550 uniformados son insuficientes para todos los requerimientos de Transmilenio.
     Señaló que con 715 jóvenes de Misión Bogotá se trabaja en orientar a los ciudadanos y ayudar a la prevención.
      Además, se está fortaleciendo el sistema de cámaras de vigilancia en los portales y las estaciones, y se avanza en un plan para incorporar cámaras en todos los articulados”. (Caracol Radio. 2013). Aunque la instalación de cámaras sin un monitores adecuado sería ineficiente. 
     Otra base que apoya nuestra tesis es el PROYECTO DE ACUERDO No. 149 DE 2011, Por el cual se promueve la implementación de un sistema tecnológico de seguridad en el Servicio de Transporte Público Individual de Pasajeros en el Distrito             
     Capital, menciona “Inicialmente, Instalación de un sistema de rastreo y ubicación inmediata del vehículo mediante tecnología GPS, que permita localizar y rastrear los vehículos taxi en la Capital. Este sistema contaría con dos botones de pánico, uno para el usuario y otro para el conductor del taxi. La ubicación de estos botones se dispondría en sitios de fácil acceso para los dos, de tal manera que sean operados cuando alguno de ellos se sienta en situación de riesgo. El sistema también podrá contar con un sistema de audio y cámaras que se accionarían a través de los botones de pánico o en eventos de interés como cambios bruscos de velocidad, apertura de puertas, o los que se consideren pertinentes” (Alcaldía de Bogotá, 2011). Se presenta el proyecto pero después de más de dos años no se evidencian resultados.
     También El Concejal Santisteban presenta proyecto de acuerdo para mejorar seguridad de taxistas y pasajeros del transporte público de Bogotá, donde “sugiere implementar en Bogotá un discreto pero moderno sistema móvil, que realice grabación digital de video, compuesto por cámaras instaladas dentro de los vehículos con captura de imágenes en tiempo real, complementado con botones de pánico tanto para el conductor como para el usuario. Propone, además, la instalación en cada vehículo de un sistema de rastreo satelital, que en los taxis contaría con tres botones de pánico.
     Este método tecnológico ya ha sido implementado en diversas ciudades del mundo, en países como China, Rusia, España, Inglaterra, Brasil, Australia, Argentina y Ecuador, país último que financió en su totalidad el Estado”. (Espinosa L. 2014). Acoplar estas estrategias mejoraría la perspectiva del país considerablemente.
     Es de conocimiento general que día a día la inseguridad en el transporte público va en un aumento considerable, las noticias sobre hechos delictivos se nos presentan y preocupan cada mañana al salir de nuestras casas, el vivir pensando que en cualquier momento a alguno de nuestros familiares e inclusive a nosotros mismos se nos vea envueltos en estas situaciones genera una gran incomodidad con los diferentes servicios de transporte; razón por la cual se propone la instalación y monitoreo mediante sistemas electrónicos que controlen y brinden estrategias de solución y reducción de la inseguridad actual.  
     Por último podemos concluir que con la implementación de estos sistemas electrónicos, además de controlar los hechos delictivos brindando tranquilidad al usuario, también generamos una herramienta de apoyo para los diferentes entes de control y prevención, dígase policía, bomberos y ambulancias entre otros. Aunque funcionarios presenten estas propuestas, la estructuración de una idea de negocio referente a la solución de esta problemática se puede considerar una excelente alternativa de implementación de la idea de negocio.  

sábado, 8 de marzo de 2014

EVIDENCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL E-PORTAFOLIO.

EVIDENCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL E-PORTAFOLIO.


REFLEXIÓN.

 

REFLEXIÓN 

Para el aprendizaje autónomo es necesario consolidar las herramientas y las aplicaciones que  permitan, que el método de estudio sea de manera diferente pero que a su vez brinden un gran soporte, el cual podamos aprovechar e interactuar con las mismas logrando interiorizar el aprendizaje. 
Puedo concluir que es necesario aplicar los conocimientos que hemos desarrollado en este proceso, por que de esta manera aprendemos a desempeñarnos de forma activa y efectiva y activa en nuestro ambiente.

miércoles, 5 de marzo de 2014

¿PORQUE APRENDER AUTONOMAMENTE EN UN MUNDO INTERCONECTADO?

Es de gran relevancia destacar como los avances tecnológicos y científicos no solo han desarrollado objetos y redes sino que han introducido una nueva manera de vivir, es decir,  la implementación de las TIC’S en el mundo cotidiano especialmente en el empresarial y educativo, han regulado el desarrollo de nuevas habilidades y competencias como lo es aprender autónomamente ya que al poseer un aprendizaje autónomo se adquiere la habilidad de enfrentarse a los cambios del entorno de manera ágil y asertiva.

En el aprendizaje autónomo es necesario que las personas adquieran los conocimientos necesarios para enfrentar el mundo.Gracias a los avances y al desarrollo tecnológico y científico de los últimos años sean generado de manera mas fácil y rápida conocimientos y herramientas  las cuales con ayuda de de muchas aplicaciones permiten una mejor comprensión del proceso formativo.

la base del aprendizaje autónomo está en aprender a aprender esto significa en desarrollar la competencia de autoevaluarse y tomar actividades de autorregulación con el fin de convertir las debilidades en fortalezas y de esta forma enfrentar diversas situaciones y ser competentes en la renovación de los conocimientos.

Luego de esta pequeña introducción se puede argumentar que es vital para todas las personas que deseen una superación tanto profesional como personal ejecutar el desarrollo de habilidades que lo identifiquen como un aprendiz autónomo dado a que es lo único que le puede garantizar una posición adecuada en cada situación, en otras palabras, se podría expresar que es la única manera de no expirar o mejor dicho  que las habilidades que posea el aprendiz no tengan fecha de vencimiento sino que se puedan renovar conforme va evolucionando los diferentes aspectos externos.

Principalmente encontramos en las competencias de cada persona que debe desarrollar sus propias capacidades para ofrecer y dar lo mejor de si mismo a la hora de enfrentarse con éxito al mundo y a su ambiente actual.

TIPOS DE INTELIGENCIA.

Oí¿QUE TIPO DE INTELIGENCIA POSEO?



REFLEXION.

En el desarrollo de la actividad me pude dar cuenta que poseo varias inteligencias las cuales efectuo de manera efectiva al escribirlas o hablarlas comunicando ideas y logrando las metas.
Ademas puedo recalcar que se me facilita resolver problemas mediante el razonamiento logico. y que a su vez  se me facilita el procesar la  informacion entre ellas la observación.
Encontrando como resultados una organización entre las inteligencias  multiples logrando llegar a la autocomprencion de mi vid emosional y personal aprendiendo a trabajar en el ambiente actual y de manera corporativa.

MI ESTILO DE APRENDIZAJE.

DESCUBRIENDO MI ESTILO DE APRENDIZAJE.




REFLEXIÓN.

Para este enfoque pude concluir que mi inteligencia se basa en la generalista, ya que poseo un nivel amplio de los conocimientos estructurados, por medio de los métodos.
Enfrentando así situaciones estructuradas  y de conflicto directo y logrando ser una persona flexible al conocimiento en cualquier aspecto.

DESARROLLO METODO IPLER.

METODO IPLER


Para el desarrollo del método IPLER de la lectura planteada se realiza según la especificación del método:fgtf

I: Inicia y examina preveamente la lectura.

 EL METODO NATURAL DEL APRENDIZAJE

La concentración es en estado de aprendizaje que contiene la atención durante un tema.

“Una suspensión de la duda y la cohibición una forma de despejar la mente, quitando todos los escombres y la basura que pueden distraerla”

Para aprender es manejar las ondas del celebro las cuales tienen cuatro frecuencias diferentes:

Onda Alfa
Esta tiene como característica entre ocho a doce ciclos por  segundo con técnicas de respiración y relajación cuando se utiliza música clásica para el celebro empiece a trabajar más rápido y fácil.

Beta Wave
Este método tiene como iniciación entre trece y cuarenta ciclos, los cuales trabajan con una conciencia plena, en el estado natural del celebro, donde se tiene un control absoluto de lo que pase alrededor y lo que hacen la personas.

Onda Delta
Su forma se utiliza en el momento que la persona se encuentre en un sueño profundo. Por lo cual las frecuencias son de uno y tres por segundo ya que el cuerpo se encuentra en descanso.

Onda Theta
Esta oscila entre cuatro y siete ciclos por segundo, por lo que están en una connotación de emoción y concentración profunda. La cual también se puede interpretar que la persona se encuentra en un estado de inconsciencia o su conciencia.
La frecuencia de aprendizaje antes mencionado nos da a conocer como nuestro celebro a través de diferentes ondas tiene mejor captación de información y aprendizaje.

P: Pregunta y predice.

El método natural del aprendizaje ?
Es una práctica diaria de que nos permite que las ondas cerebrales empiecen a captar la información suministrada al realizar una actividad de estudio o de trabajo.
Para ello tenemos que tener en cuenta nuestra respiración, retención y expiración para las ondas de nuestro cerebro capten todo su estudio y para eso utilizamos el método IPLER.

Que es un estilo de aprendizaje ?
Todos los seres humanos aprendemos o captamos de formas diferentes por lo cual a unas personas se les facilita comprender más fácil algún trabajo o materia que a otras. Toda persona debe tener unas ideas dirigidas universal y propia para en buen entendimiento y forma de estudio.

L: Lee con  propósito .

El propósito que se le dio a la realización de la lectura, se fundamenta principalmente el deseo de conocer lo que es el estilo natural del aprendizaje, sus características y por ende volverlo ap´aplicativo al estilo propio de mi aprendizaje autónomo.
por ultimo conocer el estilo del aprendizaje para establecer mi manera de asumir las actividades.

E: Ejercitar y expresar lo leido.





        Fuente: Elaboración propia.  
     


   R: Recupera lo aprendido.
   
Se debe reconocer que los estilos de aprendizaje los hay de diferentes formas y den entendimientos por cada ser humano, ya que somos seres únicos e irrepetibles. En efecto es importante mencionar que el estilo de aprendizaje está ligado a las características de cada persona. 
Existen personas que tienen más facilidad o dificulta para aprender.








CALENDARIO DE ACTIVIDADES










martes, 11 de febrero de 2014

COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Esta es la herramienta seleccionada para mi presentación de e-portafolio. En esta aplicación encontraran toda la información sobre el desarrollo de las actividades esperando obtener muy buenos resultados y muy buenos comentarios, y que sea del agrado de los visitantes.


COMPETENCIAS A DESARROLLAR


Se entiende por competencias la capacidad para hacer bien los procesos de comunicación, usando conectores adecuados para aprender, elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos,  teniendo en cuenta no solo su significado explicitó o literal sino que también las implicaciones para que el emisor transmita lo que quiere decir o lo que el destinatario quiere entender.


NUCLEARES.


        •     Asume, mediante la metacognición y la meta reflexión, una posición que le permita crear,

comunicar y confrontar nuevas propuestas.

•   Construye el discurso de manera significativa en diferentes contextos socio-culturales del ser

humano

•    Desarrolla los dos conceptos inherentes del aprendizaje autónomo de meta cognición y

autorregulación.

TRANSVERSALES.


•   Comparte su conocimiento creando conciencia de grupo y pensamiento empresarial a través

de acciones de liderazgo. 2. Actúa con seguridad y autonomía en el desempeño de sus

funciones académicas y profesionales.

•    Explora fuentes de información apropiadas, más allá de las propuestas en la guía, usando

tecnologías de la información 



BÁSICAS.


•   Utiliza el lenguaje como mediación en la producción de conocimiento y lo expresa a través del

uso de Tics. I

•  Interpreta textos escritos y orales y los representa mediante mapas conceptuales y mentales.

•Expone su punto de vista crítico y propositivo frente a un tema específico, siguiendo los

 parámetros propios de la técnica oral y escrita planteada.liderazgo. 2. Actúa con seguridad y

autonomía en el desempeño de sus funciones académicas y profesionales.

•   Explora fuentes de información apropiadas, más allá de las propuestas en la guía, usando

tecnologías de la información.